Negocio Negocio.- Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron poco más de US$ 4.617 millones entre enero y julio, registrando una contracción de -2,9% respecto al mismo período de 2022 (US$ 4.753 millones), informó Gerencia. de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Según la gerente de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, existe gran preocupación entre los empresarios peruanos por los efectos de El Niño y El Niño Global, ya que los cultivos son sensibles a los cambios de temperaturas y lluvias atípicas, por lo que instó a la ejecución de las iniciativas de los municipios, gobiernos regionales y gobierno central, cuyos presupuestos ya han sido aprobados.
Los cambios de clima retrasaron la floración de varios cultivos y generaron la aparición de organismos (insectos y otros hongos que dañan la calidad de frutas y hortalizas, principalmente), debido a la sensación de calor, humedad y vientos aleatorios.
Llueve, llueve a cántaros
Solano Oré indicó que los empresarios también están preocupados por la congestión en el Canal de Panamá. “No se trata sólo del retraso en cruzarlo, sino también de los costos adicionales de transporte, lo que hace menos competitiva la oferta nacional. Es una ruta importante para quienes desean exportar a la zona oriental de Norteamérica y Europa, nuestros principales compradores de productos con valor agregado”, enfatizó.
Precisamente, con el objetivo de promover las agroexportaciones, detalló que entre el 27 y 29 de septiembre se realizará en el Centro de Exposiciones Jockey (Lima) la feria de alimentos y bebidas N°1 de América Latina: Expoalimentaria (EA). . “Es la plataforma comercial ideal para emprendedores que deseen incrementar su red de contactos y cristalizar negocios. Llegarán más de 1.000 visitantes internacionales”, afirmó.
Agricultura primaria
Según la Gerencia de Agroexportación de ADEX, los envíos agrícolas tradicionales (US$ 277 millones 718 mil) se contrajeron un -50,7%. El café (220 millones 197 mil dólares) fue el producto líder, concentrando el 79,2% de la agricultura primaria; sin embargo, cayó -58,8%. También se destacaron, aunque con un menor monto en dólares FOB, otros azúcares refinados de caña o remolacha en estado sólido y las melazas de caña.
De un total de 53 mercados, el principal fue Estados Unidos con US$ 56 millones 443 mil (-53,2%), seguido de Alemania con US$ 37 millones 022 mil (-69%). Completaron el cinco primeros Ecuador, Bélgica y Colombia.
La empresa Perhusac concentró el 11,4% de las exportaciones agrícolas tradicionales. Otras destacadas fueron Casa Grande, Agrolmos, Outspan Perú, Comercio Amazonía, HVC Exportaciones, Compañía Internacional del Café, Negrisa, Rainforest Trading y Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Mayo.
Valor añadido
Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales (US$ 4.339 millones) aumentaron 3,5%. Aguacate fresco (US$ 795 millones 551 mil)…
Continuar leyendo: Agroexportaciones retrocedieron -2.9% entre enero y julio – Business Empresarial