Antes de poner plata en un plazo fijo: qué advierte el mercado

En los últimos tres meses, para los ahorradores el término fijo tradicional La inversión en pesos resultó ganadora con respecto a la inflación, por lo que las interrogantes que surgen son qué pasará en lo que resta de año y si sigue siendo una “apuesta” para escapar de la constante subida de precios de la economía

Por ahora, en noviembre el aumento de los precios al consumidor fue del 4,9%, en diciembre alcanzó el 5,1% y, según las previsiones de varios economistas, se estima que en enero estuvo entre 5,5% y 6%.

Esto quiere decir que el ingreso otorgado por una colocación a 30 días fue superior a la inflación, porque un el plazo fijo tradicional ofrece una tasa anual nominal (TNA) del 75%, lo que equivale a ganar un 6,2% mensual del capital colocado, y que se aplica sólo para montos inferiores a $10 millones depositados por personas físicas.

El tema central que genera alerta entre los ahorristas es si esta situación “ganadora” se mantendrá en los próximos meses, por la estacionalidad, por ejemplo, en marzo hay alzas en varios precios de la economía. Al mismo tiempo, se vive un año electoral, con toda la volatilidad que esto genera en las variables por toda la incertidumbre política y económica generada.

“En este escenario, corresponde inferir si se está frente a un proceso en el que el el depositante a plazo no renuncia a una parte del poder adquisitivo del capital invertido, algo que ha sucedido con frecuencia en los últimos años”, cuenta a iProfessional Andrés Méndezdirector de AMF Economía.

El aspecto clave a considerar es el tasa anual efectiva (EAR) que prevé un plazo fijo tradicional, que pasa a ser 107%. Esta rentabilidad solo se logra si el depósito se renueva cada 30 días consecutivos, incluidos los intereses devengados, durante 12 meses. Así, la renta mensual teórica de este procedimiento es del 8,8%.

En los últimos 3 meses, el plazo fijo tradicional superó claramente a la inflación registrada en ese período.

Inflación 2023 e impacto en tasas a plazo fijo

En breve, Al considerar que el 107% TEA, que equivale a una tasa nominal (TNA) del 75%, se puede decir que esta cifra pagada por los tradicionales plazos fijos de 30 días supera los pronósticos de inflación realizados por economistas en la última Encuesta de Expectativas de Mercado. (MOVIMIENTO RÁPIDO DEL OJO) realizada por el Banco Central.

Específicamente, el inflación mediana considerada por analistas para todo 2023 estipula 98.4%, Por lo tanto, las colocaciones bancarias, de darse esa cifra, estarían brindando un ingreso real positivo a lo largo del año.

Con base en este escenario, se deben hacer dos preguntas. La primera es si el Banco Central está en condiciones de efectuar una reducción de las tasas de interés; y la segunda responde a saber qué chances tienen aquellos pronósticos que estiman que habrá inflación superior a la rentabilidad actual de los plazos fijos tradicionales”, advierte Méndez.

Con respecto a posible bajada de tipos de interés De las colocaciones, este analista es tajante: “El Banco Central no está en condiciones de incentivar esto porque hay que considerar las presiones inflacionarias que trae, por ejemplo, el rezago en los precios de los productos cárnicos por razones climáticas que han a sumar ciertas tensiones que se han manifestado en el mercado cambiario en los últimos meses”.

A esto se suma, según Méndez, que se puede esperar que el los aumentos de precios tienden a superar las cifras registradas en el último trimestre. Y además, la incertidumbre electoral puede pesar en no “tocar” las tasas de los plazos fijos.

“La estrategia monetaria también puede apuntar a evitar que los pesos tiendan a ir al mercado de cambios (algo que generaría una mayor devaluación) y/o a los mercados de bienes, hecho que presionaría la demanda y los precios”, detalla este analista.

Al comparar las previsiones de inflación para todo 2023 y la tasa anual efectiva (TEA) actual del plazo fijo

Al comparar los pronósticos de inflación para todo 2023 y la tasa anual efectiva (TEA) actual de plazo fijo, los escenarios pueden cambiar.

¿La inflación creciente afecta el plazo fijo?

Al analizar el pronósticos más alarmantes de los economistas respecto a la inflación en 2023, si se materializan aquellas previsiones del 75% de los participantes del REM que estiman que el comportamiento actual del plazo fijo tradicional sería “similar” al comportamiento esperado para los precios, esto podría cambiar la ecuación de los ahorradores, ya que ambas variables rondarían el 107%.

“En ese caso, se podría esperar algún tipo de corrección al alza en la tasa de interés, algo que actualmente no se percibe“, sentencia Méndez a iProfessional.

Y completa: “implícitamente, Las proyecciones inflacionarias actuales asignan posibilidades mínimas a la posibilidad de que un depósito de precio ajustable supere al tradicional plazo de tasa fija tanto en rendimiento como en preferencias de los ahorradores.. Es que mientras el 25% de las estimaciones de los economistas lo ubican como ganador, el 75% restante considera prácticamente inviable la posibilidad de obtener un mayor rendimiento con una colocación nominada en UVAs”.

ahora un 10% pronósticos pesimistas para la inflación para todo este año, consideran que el los aumentos de precios pueden superar el 115% anual. En este caso, el plazo fijo tradicional perdería frente a los precios de la economía y, en consecuencia, la alternativa que ajusta por UVA comenzaría a ser seductora.

En conclusión, el los ahorradores deben ser conscientes de la posible incertidumbre política y económica para el año electoral. Así, mientras el curso no se desvíe sensiblemente de las estimaciones de la mayoría de los expertos, la situación del plazo fijo tradicional seguirá siendo atractiva en los próximos meses.


Continuar leyendo: Antes de poner plata en un plazo fijo: qué advierte el mercado