El mes pasado, el Gobierno reguló y oficializó la licitación de la provisión de tecnología 5G en el sector de las telecomunicaciones.
Aunque la medida generó una importante polémica entre los principales operadores, especialmente por el precio de subastaEl proceso ampliará una vena de negocio que ya se está dando especialmente en el área de las telcos, pero que también se encuentra en minería, energía y petróleo.
Se trata del desarrollo de los llamados refugiossitios destinados a la instalación de equipos de telecomunicaciones o centros de datos que se construyen con cabinas similares a un contenedor por su formato pero con mucha tecnología incluida, más seguras y entregadas bajo el modelo llave en mano.
Los refugios son refugios o cabinas de energía que han sido prefabricados en ambientes térmicamente controlados y que pueden instalarse en cualquier ambiente de diversas industrias que también incluyen química, electricidad, entre otras..
Poca competencia
En Argentina sólo hay tres empresas que desarrollan este modelo de data center en un mercado muy pequeño que está liderado por Ondas de datosuna pyme tecnológica creada hace 30 años y que actualmente está dirigida por los mismos fundadores pertenecientes a la familia Perelmuter.
Su director general es Manuel Perelmutera su vez el hijo del presidente de la empresa, que es precisamente Pablo Perelmuter, quien explica a iProfesional que comenzaron a analizar la disponibilidad de unidades que demandará la industria para el crecimiento de la red 5G en todo el país, teniendo en cuenta que Esta tecnología necesitará centros de datos instalados muy cerca de los usuarios para evitar retrasos en la señal de refugios llamados cornisas.
Los refugios son cabañas estilo módulos que se ensamblan al estilo de un rompecabezas que permiten el desarrollo de centros de datos pequeños o más grandes.
“Esta es una tendencia que llegó para quedarse a nivel mundial y que en Argentina se expandirá gracias al desarrollo del 5G, que en algún momento también será una realidad para nuestro país”, afirma el empresario.
Destaca que se trata de estructuras metálicas mucho más prácticas de instalar que la obra civil tradicional y que sus medidas varían según las necesidades de los clientes y lo que quieran albergar en su interior.
“Tienen un despliegue rápido, El equipo está fabricado y montado y en 24 horas ya está funcionando.además de que puede hacer su proceso más rápido que una construcción tradicional y que tiene otras ventajas como su movilidad”, asegura. Es decir, los módulos se pueden mover a diferencia de una obra civil que debe mantenerse permanentemente.
“En nuestro caso, Entregamos los refugios con todo lo necesario ya instalado. adentro porque también somos proveedores de equipos, y las pruebas de calidad y gestación las hacemos en nuestra propia planta donde se fabrica”, afirma Perelmuter.
De todos los tamaños
Datawaves construye marquesinas de diferentes tamaños y medidas, según la demanda de sus clientes, que está relacionada con el sector en el que operan.
Las más pequeñas son cabañas de tres por dos metros y medio, totalmente equipadas, con racs de comunicaciones, conexiones para electricidad, baterías propias..
En tanto, las más grandes se encuentran en la industria minera y de hidrocarburos, al punto que hace unas semanas la empresa entregó un cuarto a un petrolero de 22 metros por seis metros que fue transportado en cuatro módulos que luego fueron ensamblados como un rompecabezas. en obra, con sus equipos ya montados y probados.
“Este tipo de refugio está operativo en una semana, frente a los dos o tres meses que se necesitan para construir una habitación similar mediante obra civil tradicional”, añade el presidente de Datawaves.

Entre las diferencias entre una obra civil y un albergue destacan los tiempos de desarrollo.
En cuanto a las diferencias de costos entre una tecnología y otra, se destaca que el mayor beneficio es precisamente la tiempos de desarrollo. Si es una zona urbana, con buenos accesos y poca distancia al servicio que ofrece la empresa que lo compra, los costos son similares.
“Pero si hay que construir un centro de datos en una región de difícil acceso, como instalar un repetidor de telecomunicaciones en una colina a 3.000 metros sobre el nivel del mar, el trabajo tradicional es muy caro, mientras que el refugio se monta en nuestra fábrica. Se mudó al lugar y empezó a trabajar”, añade Perelmuter.
Su empresa también ofrece otros productos de telecomunicaciones y energíasectores donde representan a la multinacional Eaton con sus productos para el despliegue de fibra óptica, baterías de diversas soluciones,
Además, exportaciones a otros países latinoamericanos; Su planta industrial, ubicada en la localidad de Dock Sud, cuenta con 10.000 m2 donde desarrolla proyectos personalizados para cada cliente e integra soluciones llave en mano..
Asimismo, es la única empresa dedicada a la fabricación de marquesinas que cuenta con una planta de granallado para preparar las superficies antes del pintado y con un túnel de pintura propio.
El portafolio de soluciones se complementa con otros productos distribuidos oficialmente por la compañía, como Sistemas de almacenamiento de energía Narada, baterías de litio y bandejas portacables Lithery.además de los sistemas de ventilación forzada desarrollados por Datawaves.
“Nuestro sistema de producción es mediante monocasco estructurado y placas portantes OSB en paredes y techos, que se distinguen por su gran robustez y versatilidad, superando actualmente la producción de más de 400 marquesinas”, explica Perelmuter.
Continuar leyendo: Cómo será el negocio de los “refugios” para la tecnología 5G