Negocio Negocio.- La pérdida de un ser querido siempre será un momento difícil de asimilar para las familias. Muchas veces, se vuelve más complejo cuando hay que realizar trámites relacionados con la muerte, como la distribución de bienes y el cumplimiento de la última voluntad del difunto. En nuestro país, muy pocos peruanos planean hacer testamento, por lo que es necesario tramitar una sucesión intestada para identificar a los herederos legales.
¿Sabe quiénes son los herederos legales, según lo que dicta la ley?
Según el artículo 724 del Código Civil peruano vigente, son herederos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el sobreviviente de la unión libre. Sin embargo, el artículo 817° aclara que los descendientes (es decir, de primer orden) excluyen a los ascendientes (es decir, de segundo orden). Es decir, si un difunto deja a sus hijos, cónyuge y padres como parientes vivos, heredarán los hijos y el cónyuge, excluyendo a los padres por ser estos últimos herederos de segundo orden.
“La sucesión intestada es un procedimiento jurídico que, si bien se encuentra específicamente regulado en nuestra legislación vigente; puede convertirse en un trámite complejo, en muchos casos, por ejemplo; cuando se presenten situaciones que afecten los documentos que deban presentarse de manera obligatoria para llevarla a cabo. A lo anterior hay que sumar también el trance de resolver el tema de la división y partición de la herencia entre quienes han sido declarados herederos y por todo ello recomendamos asesorarse bien para evitar conflictos familiares o entrampamientos insalvables”, comenta. Renán Herrera, abogado de Legalex.pe.
Entonces, ¿cuáles son los requisitos para el proceso de sucesión intestada?
1. Debe ser presentar la solicitud de sucesión intestada, que deberá llevar la firma de todos o al menos uno de los que deseen ser considerados herederos y tengan la condición jurídica para serlo. Esta solicitud debe ir acompañada de la firma legalizada del o los solicitantes y debe ser autorizada por un abogado. Asimismo, esta solicitud deberá incluir la relación de todos y cada uno de los herederos que puedan tener derecho a heredar, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente.
- Acta de defunción del difunto y los documentos que acrediten el parentesco con el causante: partida de matrimonio o unión de hecho y las partidas de nacimiento de los hijos, así como los DNI del o los solicitantes.
- Certificado negativo de sucesión intestada emitido por la Sunarp. (Certifica que no hay ningún registro o proceso en curso con respecto a una sucesión).}
- Certificado de testamento negativo emitido por la Sunarp. (Certifica que no hay registro o proceso en curso de un testamento).
Después…
Continuar leyendo: Consejos para realizar una sucesión intestada – Business Empresarial