El tipo de cambio es un termómetro que mide la temperatura de la economía. Por tanto, es interesante compararlo con lo ocurrido en los últimos años.
Por Rubén Ramallo
20/09/2023 – 19:14
En un contexto de enorme incertidumbre, una de las preguntas más frecuentes en el mundo financiero y económico es si el dólar actual está caro o barato. La primera respuesta es una pregunta: ¿cuál, la oficial o la azul? Una vez aclarada esa cuestión, estaríamos en condiciones de revelar el misterio. Para evitar sospechas, nada mejor que apelar a los datos elaborados por el banco de inversión JP Morgan en base a lo informado por el Banco Central.
De acuerdo a la encuestaEl precio actual del dólar minorista oficial, que es de $365, lo hace superior al promedio del actual gobierno, que es de $331 y muy cercano al vigente durante el primer mandato de Cristina Kirchner, que fue de 324 pesos. Sin embargo, quedó bastante relegado respecto a los $464 del periodo 2003 – 2007, cuando promedió 464 pesos. En la dirección opuesta, supera con creces los 289 dólares del gobierno de Mauricio Macri y los 244 dólares del segundo mandato de Cristina Kirchner.
Yendo más atrás en el tiempo, es interesante notar que el tipo de cambio más bajo de toda la serie iniciada en 1975 fue el de la llamada “tablita” de Martínez de Hoz, que fue de sólo $160, seguido por la tasa de Convertibilidad. de pedido de 220 pesos.
Dólar blue, el que más mira la gente
En cuanto a dólar azulsi tomamos como referencia que es el “termómetro verdadero” de la situación económica, al ser el refugio al que acude la gente para intentar mantener su patrimonio, los resultados son preocupantes. Para llegar a esta conclusión basta comparar el precio actual, que ronda los 735 dólares, con los máximos históricos. En este sentido, sólo es superado por las cotizaciones que se alcanzaron en tres de las peores crisis que atravesó el país. Estos son, ajustados por IPC:
- El Hiperinflación de julio de 1989cuando valió la pena $1,635 a partir de hoy.
- Él Rodrigazo de junio de 1974con un precio de $1,173.
- El Guerra de Malvinasen mayo y junio de 1982, cuando tocó el $821.
En sentido contrario, y esto es lo que más llama la atención, se ubica muy por encima de la última gran crisis, que fue la salida de la Convertibilidad, en la que alcanzó su pico en julio de 2002, con $636.

Dólar oficial y paralelo en distintos momentos históricos.
Dólar oficial vs blue
En definitiva, el dólar oficial es el valor “reconocido” por el Gobierno como válido para la moneda estadounidense, tanto para su compra como para su venta, ya que es el que se utiliza para liquidar las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, ante la escasez de reservas en las arcas del Banco Central, desde hace tiempo se implementan diversos mecanismos para encarecerlo o directamente impedir el acceso a su compra.
En esta línea, se han creado diversas vías para encarecerlo, como el Impuesto PAÍS o el Impuesto a la Percepción del Impuesto sobre la Renta y Bienes Personales.
Esto genera notables distorsioneslo que significa que hay pocas o ninguna gente interesada en vender dólares en este mercado y hay muchas personas o empresas que quieren adquirir la moneda estadounidense a este valor.
Básicamente, las principales diferencias entre el dólar oficial y el dólar blue son varias. En primer lugar, el dólar oficial es un tipo de cambio completamente legal, mientras que el dólar blue opera en el mercado paralelo y es ilegal con todas las consecuencias que ello trae (por ejemplo, la imposibilidad de adquirir bienes registrables como casas, autos, etc.). ).
En segundo lugar, el valor del dólar oficial suele estar regulado y/o intervenido por el gobierno de turno, mientras que el dólar azul, si bien su valor es fácilmente influenciable, suele estar gestionado por la oferta y la demanda.
Finalmente, la adquisición del dólar oficial tiene reglas, desde la justificación del origen de los fondos hasta prohibiciones de acceder a este tipo de cambio. En cuanto al dólar blue, es un tipo de cambio al que se puede acceder sin límites y prácticamente no tiene restricciones.