la cotización del 20 de septiembre de 2023

Él dólar azul Se negoció este miércoles con una baja de cinco pesos y se vendió en $735 en las cuevas del centro de Buenos Aires. el mercado es ajustando expectativas de acuerdo con la salida del tipo de cambio, esperando que sea una salida más gradual o menos inmediata de lo previsto anteriormente. Hay un fuerte consenso en que la salida del cepo es una condición necesaria para emprender un proceso de estabilización económica, pero las dudas de la ciudad siguen puestas en la secuencia temporal y esto se traduce en la Debate político sobre el gradualismo o el shock. eso aún está latente y marca las campañas presidenciales de los principales líderes de la oposición.

Los detractores de la liberalización cambiaria advierten con preocupación qué pasaría con el dólar una vez iniciado este proceso. El temor es que el precio de la moneda converja o incluso se dispare por encima del precio financiero y golpee de lleno al mercado. una inflación que ya es de dos dígitos para los próximos meses.

Sin embargo, la verdad es que cualquier resultado dependerá en gran medida de las expectativas del mercado y de si el próximo gobierno logra anclarlas. La idea de liberalización no debe analizarse de forma aislada, sino como parte de un cambio integral de modelo económico. Pensar en una salida del cepo en el status quo actual sería un error, al menos en las primeras semanas en las que un nuevo gobierno gozará del beneficio de la duda y del capital político.

Es inevitable que la confianza inicial se capitalice con fuertes señales de reformas económicas. Una unificación rápida sería un puntapié muy contundente para complementar ese rumbo y dejar de perder reservas en el mercado cambiario. Él goteo sistémico de reservas netasque actualmente están naufragando por valor de -5 mil millones de dólares negativos, debería ser una prioridad a resolver para el próximo gobierno.

Una primera aproximación

Para la consultora económica Eco Go, es muy factible que con la llegada de un nuevo gobierno, a diferencia de lo ocurrido en 2015, El levantamiento del cepo es más gradual. o incluso con un enfoque diferente.

“Esto se debe principalmente a que El punto de partida será peor que en 2015. (mayor endeudamiento con el sector privado, mayor endeudamiento comercial privado y aplazamiento del pago de dividendos) y el contexto internacional tampoco será tan favorable”, señalaron.

El dólar blue se cotizó en el orden de los $735 pesos

Sin la posibilidad de utilizar la cuenta de capital, según la consultora, es factible que se mantenga la restricción de acceso a la compra de divisas por parte de empresas y familias y que la recomposición de las reservas internacionales se deba al aumento del flujo. de bienes. . La cancelación de deuda comercial y el reparto de dividendos también serían graduales.

“Otra posibilidad, si se decide dividir el mercado cambiario, sería permitir la cancelación de estas deudas a través de un tipo de cambio financiero gratuito. Nuevamente el problema es que la demanda podría ser demasiado alta frente a una oferta que será limitada”, propusieron.

Según Eco Go, sin un plan de estabilización consistente que encuadre el salto del tipo de cambio de manera que realinee las expectativas, la inflación se disparó en agosto y superó la barrera de los dos dígitos, coordinando un nuevo salto de nivel en el índice. En agosto, el IPC mostró una variación de 12,4%, acumulando un aumento de 80,2% en lo que va del año (en línea con nuestra estimación del RPM, 80,9%), posicionándose como el registro más alto desde marzo de 1991.

“Los próximos meses se perfilan complejos. Lejos de ceder, esperamos que la inflación se mantenga en torno a los dos dígitos, actuando como válvula de escape de un contexto macroeconómico donde la falta de reservas, el esquema de cepo, la deuda en pesos, El déficit y la brecha presionan la sostenibilidad de un marco que se hace cada vez más difícil de desmantelar de forma ordenada y la incertidumbre del nivel político se traslada de forma nociva al nivel económico”, advirtieron.

¿A cuánto iría el dólar en un nuevo gobierno?

Para el economista Sergio Rodríguez, en relación al tipo de cambio unificado, Tendría que costar menos de 700 dólares a los precios actuales. si el mercado descuenta que la situación será mejor con un nuevo gobierno que con el actual.

“La cotización financiera en estos días es sinónimo de desconfianza y rechazo absoluto al peso. La creencia de que un eventual valor único, siempre a valores constantes, estaría por encima del umbral de estos días implicaría un escenario de crisis mayor, como la de octubre de 2020 ($774 hoy) o junio de 2022 ($700 hoy). hoy)”, dijo.

Sí

El mercado ajusta expectativas sobre la salida del tipo de cambio

Según el especialista, no hay espacio para mantener el cepo, ya que desde fines de 2019 las reservas netas pasaron de US$ 12.490 millones a US$ 5.000 millones negativos, dinámica que sin duda seguirá agravándose si se mantiene este esquema. Los instrumentos para contener artificialmente el precio del dólar por debajo del precio de mercado parecen agotados dentro del “Plan Llegada”.

“Si bien es cierto que la brecha en 2015 fue menor, también lo es la necesidad de unificarnos rápidamente para obtener recursos (reservas) que potencien una recuperación económica después de más de una década de estancamiento”, vaticinó el economista.

¿A cuánto cotiza el dólar blue hoy?

El dólar blue quedó a $735 para la venta y $725 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado de valores, el El dólar contado con liquidación (CCL) se transó a $743.; Mientras tanto el eurodiputado Se ofreció a 688,82 dólares.

¿Cuál es el precio del dólar oficial?

El dólar minorista cerró a $366,64 promedio para la venta, 45 centavos menos que el día anterior.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó en $350,10, con un incremento de 15 centavos respecto al cierre de ayer.

En tanto, el Dólar Solidario y el Dólar Tarjeta -que tienen una tasa de impuesto PAÍS del 30% y una percepción de utilidad del 45%- se ubicaron en $641,62.

Mientras que para compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 5%- se cotizaba en $659,95.

La brecha cambiaria

Finalmente, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio publicado por el BCRA y los distintos tipos de cambio queda como sigue:

  • Azul: 100%
  • CCL: 102%
  • Eurodiputado: 88%


Continuar leyendo: la cotización del 20 de septiembre de 2023