Si bien la encuesta del llamado “IPC Massa” arrojó una suba del 2% esta última semana, difundida ayer por la Secretaría de Política Económica, los datos indican que la inflación proyectada para este mes no será inferior al 10% mensual.
Cabe recordar que el piso de agosto fue de 4,8% semanal, surgiendo luego de la devaluación del 22% del peso frente al dólar en la semana del 14 al 18 de agosto.
El repunte de la inflación del mes pasado que se observó en los tres índices clave del Indec como el minorista (IPC), el mayorista (IPIM) y la construcción (CC), combinado con las medidas de expansión del gasto público por unos $2 mil millones, lo que implicará una mayor política monetaria. emisión del BCRA hasta fin de año y el aumento de los pasivos monetarios del BCRA (Leliq), podrían llevar a Argentina a su tercera hiperinflación de la historia el año que viene ya uno Subida del dólar oficial y del dólar financiero. alternativas al lado del dólar paralelo.
Es decir, con los actuales desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios, y con un BCRA casi sin reservas internacionales netas, no debe descartarse un escenario en el que la crisis actual se agrave. De esta manera, Argentina podría entrar en una dinámica inflacionaria mucho más preocupante que desemboque en hiperinflación.
El panorama político y la similitud con 1989
Desde el punto de vista político es un contexto muy similar al de mediados de 1989, cuando Carlos Menen asumió el gobierno. En julio, la inflación alcanzó el 5.000%. En ese momento el Los pasivos monetarios del BCRA eran casi tres veces la base monetaria, un número muy similar al de ahora pero con niveles de pobreza e indigencia mucho mayores que en aquel entonces.
Además, el BCRA estaba casi sin reservas y el valor del dólar en el mercado paralelo no desaceleraba. Entre julio del 89 y abril del 91 el valor del dólar pasó de 600 a 10.000 australes.
La devaluación continúa fuerte cada mes.
Para comprender la dinámica de un proceso hiperinflacionario, hay que señalar que cuando Menem asumió el poder en julio de 1989, el valor del dólar era de 600 australes, y el 31 de marzo de 1991, un día antes de que se lanzara el Plan de Convertilidad, se valorado en 10.000 australes. Luego se quitaron cuatro ceros a la moneda y al dólar se le quitó el uno al uno del peso.
Lo preocupante es que en este contexto, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, siguió anunciando Medidas para monotributistas y autónomos como las del pasado vierneslo que ejercerá más presión sobre los precios internos y generará mayor déficit fiscal primario que el 1,9 del PBI prometido para este año, lo que ya generó críticas del personal del FMI de Massa por tomar medidas para ampliar el gasto público.
El aumento mensual del IPC del 12,4% es el mayor desde febrero de 1991
Él IPC subió 12,4% mensual en agosto (la variación mensual más alta de los últimos 32 años) y acumula un aumento del 80,2% en 2023. En cambio, si proyectamos esa tasa mensual, la inflación viaja al 300% anual, y al tomar la inflación subyacente, asciende al 370% anual.
La categoría de mayor incremento mensual fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con un incremento del 15,6%, lo que representó más de un tercio del incremento del índice general. Luego le siguió “Salud” con un 15,3%; y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” con 14,1% mensual. Entre ambos contribuyeron alrededor de 6,6 puntos porcentuales al aumento del IPC.

Los alimentos fueron algunos de los que más subieron.
El último informe de la consultora Invecq destaca que el La inflación se disparó en agosto: El nivel general de precios subió un 124,4% interanual en la que fue la mayor variación mensual de los últimos 32 años (Hay que remontarse a febrero de 1991 para encontrar una cifra superior).
El aumento del último mes estuvo en línea con lo esperado, y se explica por el discreto salto del tipo de cambio oficial (+22%) tras las PASO, que se sumó a algunos factores que ya anticipaban un mes “caliente” en términos de precios. Sin embargo, más allá de la tranquilidad de septiembre, La inflación podría aumentar bruscamente en los próximos meses.
Para los operadores habrá una nueva devaluación antes de fin de año
La razón es que tanto los operadores del mercado financiero local como los operadores de Wall Street descuentan eso Después de las elecciones del 22 de octubre, el BCRA volverá a devaluar el peso frente al dólar entre un 25 y un 30% y eso acelerará nuevamente los precios. y que según la última devaluación, el paso de la misma a precios fue casi instantáneo y eso se observa en el Fuerte alza en el Índice de Precios Mayoristas (IPIM) de agosto. Algunos ejemplos:
- El IPIM aumentó un 18,7%
- El Índice de Coste de la Construcción subió un 14,7%: Materiales un 22,2%; 8,1% Laboral; 9,6% Gastos generales.
- La inflación minorista fue de 12,4% mensual.
Se trata de dos incrementos mensuales que no se veían hace 31 años. Con estos aumentos, El nivel general del Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) del Indec registró en agosto de 2023 un incremento del 18,7% respecto al mes anterior y registró un incremento interanual del 133,4 por ciento.
Esta variación es consecuencia de la incremento del 17,6% en “Productos Nacionales” y del 30,2% en “Productos Importados” producto de la devaluación del peso frente al dólar el 14 de agosto, que llevó el dólar oficial de 300 a $350 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

La importación acelera aún más los precios.
Por su parte, el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos Mayoristas (IPIB) mostró un incremento del 19% en el mismo período.
Asimismo, el nivel general del Índice de Precios Básicos al Productor (IPP) registró un incremento de 17,9% en el mismo período, como consecuencia del incremento de 17,7% en los “Productos Primarios” y de 18,0% en los “Productos Manufacturados y energía eléctrica”.
Las medidas de expansión del gasto provocarán más inflación
Es posible que con el conjunto de medidas de expansión del gasto que se lanzan semanalmente, en este escenario de incertidumbre política y cambiaria, se mantenga o se acelere la actual tasa de inflación.
Aunque tienen como objetivo compensar el deterioro de los ingresos de la población debido a la devaluación, Van en contra de lo prometido por el Ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión Para la Patria en la última renegociación con el FMI. Al gobierno le resultará difícil alcanzar la meta de déficit fiscal del 1,9% del PIB
En consecuencia, será difícil en este contexto que el déficit fiscal primario se reduzca al 1,9% para este año. Algunos analistas proyectan que con estas medidas expansivas este déficit podría llegar al 3% este año.

Las perspectivas no son buenas hacia finales de año.
La actual dinámica inflacionaria profundiza un fenómeno que se viene manifestando desde hace varios meses: una importante dispersión de precios. En concreto en agosto, el incremento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” fue 3,5 veces superior al de “Comunicaciones” -el rubro de menor variación, +4,5% m/m-; Pero si ampliamos el horizonte temporal, se hace evidente la notable distorsión y desalineación de los precios relativos”, explica el informe de Inveq.
Las perspectivas de futuro no son favorables
“De cara al futuro las perspectivas no son favorables: en los próximos tres meses probablemente se seguirán viendo variaciones mensuales de dos dígitos. En relación a septiembre, vale recordar que la devaluación oficial se realizó el 14 de agosto, por lo que gran parte de El traspaso no fue capturado por el índice de ese mes. Además, hay que considerar que el IPC es un índice de precios promedio: la inflación en la segunda quincena fue muy superior al 12,4% m/m, y deja un lastre importante para el mes siguiente”, aclaran los expertos.
Además, describe que el La cifra de octubre-noviembre dependerá principalmente del resultado electoral y de la dinámica del tipo de cambio, pero existe una alta probabilidad de que el Gobierno se vea obligado a ajustar nuevamente el tipo de cambio oficial después de las elecciones.
“Esto desencadenaría una situación similar a la que se dio después de las PASO; o, dada la mayor nominalidad e incertidumbre como punto de partida, niveles de inflación aún mayores, lo que podría ser el inicio de una mayor espiralización de los precios internos“destaca el informe.
La mayoría de los analistas consultados por Iprofesional destacan que entre Diciembre de 2023 y mediados de 2024 el escenario aún es muy incierto.
Continuar leyendo: Los 3 graves condimentos para generar una hiperinflación