Massa enfrenta última licitación del mes: qué espera el mercado

El Ministro de Economía Sergio Massa afrontará la última licitación de deuda del Tesoro del mes este miércoles 27 de septiembre en el que buscará recaudar fondos para cubrir vencimientos por unos $246.000 millones.

Esta es la tercera prueba del mes en el mercado dado que el 1 de septiembre se produjo una colocación de deuda que no estaba prevista en el calendario de operaciones original y que la mayoría de los analistas vincularon con la necesidad de conseguir financiamiento para las medidas del Plan Platita. que anunció el gobierno para mitigar los efectos de la devaluación.

Los analistas pronostican que el Tesoro no tendrá dificultades para renovar los vencimientos de esta semana, dado que es un monto bajo y también porque esperan participación del sector público dado que el Banco Central estaba comprando títulos de deuda en pesos en el mercado secundario.

Para los especialistas, la clave esta vez será ver dónde estará la demanda del mercado en un contexto de debilidad que exhibe la deuda en pesos durante septiembre. Acerca de, Pedro Siaba SerrateEl estratega del PPI destacó que “septiembre fue un mes muy débil para la deuda en pesos, lo más relevante fue el aumento en la percepción de riesgo de estos instrumentos ante la incertidumbre sobre el panorama macroeconómico”.

“En años recientes, El componente indexado de la deuda en pesos pasó del 54,9% al final del gobierno de Macri a alrededor del 96,1% en agosto de 2023. Sin embargo, si los inversores creen que la nominalidad se disparará, es lógico observar una disminución del apetito incluso por los títulos indexados”.alegó.

Enfrentando el En el último trimestre del año habrá que hacer frente a vencimientos de deuda de alrededor de 4.400 millones de dólares.. A esto se sumarán las necesidades de financiamiento que implicarán las medidas del plan Platita, que si se quiere evitar un incumplimiento de la meta monetaria con el FMI deberá buscarlo en el mercado de deuda local. En ese contexto, Algunos analistas advierten de que el mercado de deuda “no está exento de sufrir estrés” en la recta final del año.

En esta licitación ofrece títulos que ajustan por inflación pero no incluyeron bonos vinculados al dólar

Deuda en pesos: este será el menú de la licitación

Los analistas de IPP ellos estiman que yEl 95% de los vencimientos están en manos privadas. A su vez, Facimex Valores calcula que el 33% está en manos de Fondos Comunes de Inversión, y el 8% en manos de bancos.

Para esta subasta que se realizará en un escenario en el que el dólar blue saltó $13 el martes y el CCL se acerca a los $780, el Ministerio de Hacienda preparó un menú de 6 instrumentos de deudacasi todos ajustados por inflación en un escenario donde las proyecciones de las consultoras estiman que el costo de vida en septiembre también será de dos dígitos.

En el menú hay una Letra de Liquidez del Tesoro (LELITA) con vencimiento el 18 de octubre de 2023 que podrá ser suscrito únicamente por FCI.

También ofrece dos Letras del Tesoro ajustadas por CER (es decir, está indexado por inflación) con vencimientos el 18 de enero de 2024 (X18E4) y el 20 de febrero de 2024 (X20F4)

Contempla también dos bonos del Tesoro ajustados por CER (Boncer) que brindan cobertura de inflación y vencen el 20 de mayo de 2024 (T6X4), y el 14 de octubre (T4X4)

Al mismo tiempo, proporciona una nueva Bono doble que ajusta por inflación o el tipo de cambio oficial, el que rinda más a la fecha de vencimiento, que vence el 30 de junio de 2024.

Los analistas predicen que no habrá dificultades para renovar los vencimientos de la semana

Los analistas predicen que no habrá dificultades para renovar los vencimientos de la semana

Con este menú, Economía apunta inicialmente a obtener $45.000 millones en títulos en moneda local y el equivalente a $50 millones. La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 horas de este miércoles y finalizará a las 15:00 horas.

Deuda en pesos: perspectivas de los analistas

Los analistas de Valores Facimex esperan que “el Tesoro logra roll over superior al 100% “Por dos razones: es el tercer vencimiento más ligero del año a precios constantes, superando sólo los del 27 de enero, y el BCRA compró deuda en pesos por $59.000 millones desde la última licitación”.

Y los especialistas explican que un mecanismo recurrente para garantizar un buen resultado durante este año de incertidumbre electoral fue que el BCRA compre letras y bonos en el mercado secundario para dotar de liquidez a entidades públicas que luego puedan ingresar a las licitaciones.

Así, en Facimex consideran que “La verdadera clave de la licitación será ver dónde está la demanda del mercado en un contexto que muestra curvas débiles, y en un contexto donde el estímulo fiscal está creciendo”. En este sentido, estiman que el coste de las medidas post-PASO asciende al 0,9% del PIB.

Al mismo tiempo, Siaba Serrate Consideró que “los vencimientos no parecen retadores ya que rondan la cifra de $246.600 millones”, y afirmó que “no hay duda de que lo más complicado en esa ocasión es el contexto de debilidad que exhibe la deuda en pesos”. “.

El analista destacó que “Finanzas ofrece el bono Dual (TDJ24) que se llevó la mayor parte de lo captado en la última licitación (representó casi el 60%), y no ofrece en sus propuestas bonos con cobertura pura a través del dólar linked que” sí lo hizo. No generó mucho interés y representó sólo el 0,5% de lo recaudado.”

“Teniendo en cuenta que la deuda en pesos se ha visto muy golpeada en las últimas semanas, creemos que la LECER corta puede atraer un poco más de interés. aunque es importante resaltar que todas las alternativas le corresponden a la nueva administración”..

Creen que el Tesoro tendrá que validar rentabilidades superiores a las del mercado secundario para atraer financiación

Creen que el Tesoro tendrá que validar rentabilidades superiores a las del mercado secundario para atraer financiación

Además, prevé que el Bono Dual “podría ser un refugio para los pesos excedentes si ofrecen una tasa superior a la que se opera en la secundaria”. Es decir, cree que “El Tesoro debería ofrecer rendimientos superiores a los secundarios para atraer demanda en un contexto donde los inversores privados buscan evitar el riesgo soberano a toda costa.

el analista financiero Gustavo Ber También cree que Hacienda “podrá superar con éxito la licitación, posiblemente logrando nuevamente una importante financiación neta ya que vuelve a ofrecer en el menú títulos ajustables CER y Duales, que son los más demandados actualmente”. Respecto a la ausencia de títulos dólar linked, el experto sostuvo que “no vienen despertando mucho interés últimamente, más allá de las expectativas de nuevas devaluaciones en el futuro, como consecuencia del deterioro de la competitividad”.

Deuda en pesos: ¿puede haber un episodio de estrés en el último trimestre?

Un informe del consultor. LCG calculó que Las medidas del llamado plan Platita tendrán un costo fiscal total del 1,2% del PIB con lo que proyectó que el déficit primario “cerrará en un mínimo del 3% del PBI este año”. Y afirmó que “la posibilidad de financiar ese hueco fiscal también tendrá como protagonista al BCRA, ya sea a través de la transferencia de recursos vía Adelantos Transitorios o mediante la compra de títulos del Tesoro en el mercado secundario para sostener y posibilitar nuevo financiamiento privado”.

En ese marco, la consultora estimó que “las necesidades de financiamiento para lo que resta del año suman $7,4 billones (equivalentes a 3,9% del PBI) entre vencimientos de deuda en pesos ($4,4 billones) y brecha fiscal ($2,9 billones)”.

“Sin la demanda de asistencia directa al BCRA, cubrir las necesidades totales implicará una tasa de renovación de los vencimientos superior al 200%. En medio de un proceso electoral que implica una gran incertidumbre sobre la situación económica de los próximos meses, vale la pena pensando “que las transferencias del BCRA para financiar el déficit serán decisivas”. Todavía tiene un margen de 3.200 millones de dólares, que cubriría el 40% del total.”

Sin embargo, el consultor afirmó que ” 2023 acabará estando muy lejos de la convergencia fiscal prevista a principios de año y acordada con el FMI y que en 2024 la corrección de algunos precios atrasados ​​se traducirá en una inflación aún elevada“y advirtió que”En esta transición, el mercado de deuda no está exento de sufrir estrés “por dudas sobre la capacidad y voluntad de pago de un nuevo Gobierno”, y señaló que “habrá que esperar hasta octubre o noviembre para tener un panorama más certero”.

Para algunos analistas, el mercado de deuda en pesos no está exento de sufrir estrés en la recta final del año

Para algunos analistas, el mercado de deuda en pesos no está exento de sufrir estrés en la recta final del año

Por su parte, Sebastián Menescaldidirector de Eco Go, indicó que “El BCRA está comprando la deuda en el mercado, está emitiendo pesos y se los da al sector público para que esté preparado para poder afrontar todos los gastos que está comprometiendo en el último trimestre del año, entonces no veo el riesgo. de la deuda en pesos porque creo que seguirá emitiendo para redimir esa deuda”.

Según su visión, ““Si hay un episodio de impago no será hasta el 10 de diciembre de este año”. Y admitió que después de esa fecha cuando asuma el nuevo gobierno “puede haber un episodio de estrés y pérdida de valor teniendo en cuenta la expectativa de quien viene y lo que dice que va a hacer con la deuda”.

Por su parte, la economista Natalia Motil Aseguró que “parte de la deuda en pesos se terminará licuando con la aceleración de la inflación, representa $3 de cada $10 de deuda que son títulos sin ajuste, eso no es muy preocupante”.

“Ahora, “7 dólares de cada 10 pesos se ajustan ya sea a la inflación o a la evolución del tipo de cambio y eso es un problema”., él advirtió. El economista predijo que “Tendrás el problema en 2024.“En el primer trimestre tendrás que afrontar 20.000 millones de dólares, 3 veces más de lo que tuviste que afrontar en el último trimestre del año”.

Para el economista Federico Glustein “Sin duda el plan Platita pone un manto de riesgo a la deuda en pesos, dada la situación macro, la inflación está creciendo y gran parte de la deuda está ligada al CER, el panorama es complejo”.


Continuar leyendo: Massa enfrenta última licitación del mes: qué espera el mercado