En un contexto inflacionario sin meta de caída, la UOM pretende aumentos trimestrales. ¿Cuánto aumento espera obtener?
Por Alejandro Di Biasi
20/03/2023 – 19:05
La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) dio inicio a la paridad 2023-2024 que inicia formalmente en abril. Vale recordar que cerró el gremio liderado por Abel Furlán el último comercio con un aumento anual del 110 por ciento, que incluyó cruces con empresarios y medidas de fuerza. En un contexto inflacionario sin intención de caer, la UOM pretende aumentos trimestrales y, para el período abril-mayo-junio, ya fijó un piso de 20 por ciento.
Fuentes sindicales dijeron a iProfessional que “las proyecciones del Gobierno de una inflación anual de 60 por ciento se retrasaron, tomando en cuenta que, como mínimo, el primer trimestre del año tendrá un aumento de alrededor de 20 por cientoAgregaron que “desde la llegada de esta nueva junta directiva les dejamos claro a los empresarios que necesitábamos recuperar el poder adquisitivo de los salarios”.
El propio Frulán sostuvo que la UOM acompaña las medidas antiinflacionarias del Palacio de Hacienda, pero “estamos aquí para defender los ingresos de nuestros compañeros y compañeras, con alimentos y productos de primera necesidad que no dejan de aumentar”.
El sistema trimestral no es nuevoya que varias organizaciones gremiales lo han impuesto, entre ellos el Sindicato de Mecánicos (SMATA) que encabeza Ricardo Pignanelli, que lo implementó en 2010. En este caso ya se aplica automáticamente a las tasas de inflación, para que no haya baja de salarios.
Los directores de las cámaras empresariales -Adimra, AFAC (autopartes), Camima (pymes), Afarte (electrónica de Tierra del Fuego), Caiama (aluminio) y Fedehogar (electrodomésticos)- recibieron la solicitud pero no hubo respuesta. Voceros de la patronal señalaron que proyectaron un convenio semestral que podría estar por debajo del 30 por ciento con una cláusula de revisión de tres meses. Indicaron que comparten la preocupación del gremio por el tema inflacionario y temen que una combinación de caída del consumo con recesión afecte a la industria.
Joint venture metalúrgico: ¿diálogo o conflicto?
Estas primeras reuniones fueron algo así como una encuesta entre las partes, pero el lunes 27 habrá una reunión más formal donde se verán reflejadas las posiciones. Allí se sabrá si la articulación metalúrgica transita por la vía del diálogo o se vuelve conflictivacomo algunas de las negociaciones que tuvieron lugar en los primeros meses de este año (banca, televisión… por citar sólo dos ejemplos).

La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) dio inicio a la paridad 2023-2024
Furlán adelantó que “las negociaciones no se pueden demorar, porque los aumentos salariales siempre van a la zaga de la inflación; entonces, es fundamental llegar a un acuerdo con cierta celeridad, porque con esta inflación, cada día que pasa es el que pierde son los trabajadores” y agregó que “los ingresos están muy deprimidos; En muchas actividades tenemos personal en convenio que no llega a fin de mes”.
El secretario general agregó que “sabemos que el Ministro de Economía está haciendo todo lo posible para mejorar los índices, pero de esa manera no habrá paridad que pueda solucionar la recuperación del poder adquisitivo”.
El pasado diciembre, la UOM logró revisar convenios anteriores y cerrar la paridad con un aumento salarial del 110%, con cuatro nuevos tramos que se pagarán en marzo. Y en abril comenzará el nuevo periodo de paridad, que durará hasta marzo de 2024.
Los incrementos que logra este sindicato siempre tienen una gran influencia en las negociaciones de otros sectores, ya que es uno de los sindicatos más emblemáticos y de mayor importancia en el sector industrial.
La inflación: un hecho clave en la discusión sobre la paridad
De la misma forma, los datos de inflación de febrero tendrán un enorme peso en cada discusión, lo que la semana pasada el INDEC informó que fue del 6,6%.
Se trata de una cifra que superó lo estimado previamente por las consultoras privadas, y que significó que la variación interanual alcanzara el 102,5%, la más alta en 32 años.

El rubro que más aumentó en febrero fue alimentos y bebidas
La última vez que alcanzó esos niveles fue en octubre de 1991, durante el gobierno de Menem, cuando Domingo Cavallo era ministro de Economía y ya estaba en vigor el plan de convertibilidad.
De acuerdo con lo informado este martes por el INDEC, la categoría que más aumentó en febrero fue alimentos y bebidas, que acumuló un alza de 9,8%.
Esto es prácticamente el triple del 3.2% que autorizó el Secretario de Comercio para productos que no están incluidos en los 2,000 productos congelados del programa Precios Justos.
Continuar leyendo: Metalúrgicos endurecen negociación de SUELDOS: cuánto piden