El partido gobernante incluyó el regreso de las plantas a la órbita estatal en su proyecto de presupuesto. Contratos que concluyen este año
Por Patricio Eleisegui
19/09/2023 – 11:55
Tras la decisión tomada en julio de prorrogar parcialmente las concesiones, el Gobierno volvió a dejar claro que La nacionalización de los complejos hidroeléctricos de la Patagonia es un objetivo. cumplirse en el corto plazo. En esa línea, el Ministerio de Economía que encabeza Sergio Massa incluyó el regreso de las plantas al control estatal en el proyecto de presupuesto que acaba de llegar al Congreso. Al mismo tiempo, el oficialismo expresó su intención de crear una nueva empresa estatal para la administración de estas centrales y, al mismo tiempo, omitió cualquier detalle respecto de la injerencia de las provincias donde se ubican las hidroeléctricas.
La propuesta de nacionalización cubre 22 contratos que comenzaron a vencer en el mes de agosto –tres fueron ampliados– y que estará finalizado durante el año 2024.
Durante la primera semana de julio, el propio Massa tomó la decisión de extender por otros 120 días los acuerdos que concluyeron el 11 de agosto. Esta decisión tomó por sorpresa a todo el sector energético, ya que la Nación acababa de establecer que ENARSA e IMPSA participarían en la evaluación de las plantas que se esperaba regresaran al control estatal en agosto.
La postergación fue asumida como un intento preelectoral de Massa por bajar el nivel de conflictividad con Río Negro y Neuquén, que exigen una participación directa en el proceso de nacionalización de esas plantas.
Ambas provincias expresaron en múltiples ocasiones sus intenciones de asumir el control de estas instalaciones con miras a acceder a un negocio de explotación. estimado en 800 millones de dólares anuales. Del lado opuesto, el oficialismo sostuvo reiteradamente que, como las represas “fueron pagadas por la Nación en su momento”, corresponde que la explotación de cada complejo regrese a ese actor.
Ahora, el oficialismo previó en el proyecto de ley de presupuesto el regreso de las represas precisamente a la órbita nacional, aspecto que sería discutido para su aprobación una vez concluidas las próximas elecciones.

El apartado que se refiere a la nacionalización en el proyecto de ley de presupuesto.
Se creará una empresa para gestionar las presas
En el artículo 78 de su propuesta, el Gobierno también señala que “una vez terminadas las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional, la administración, operación y explotación de cada uno de los usos hidroeléctricos otorgados en una concesión serán asumidas por ENERGÍAS HIDROELÉCTRICAS SAUdependiente de ENERGÍA ARGENTINA SA (EASA)…”.
“(Esto), con el objetivo de asegurar el pleno funcionamiento de las plantas, la continuidad de los servicios y el correcto funcionamiento de las instalaciones, sin perjuicio de las posibles responsabilidades por las obligaciones asumidas por los actuales concesionarios”, se indicó en el texto oficial.
Energías Hidroeléctricas, la empresa que Economía propone para gestionar las plantas, señala el proyecto de ley, que incluye “podrán comercializar la energía eléctrica producida por estos” y tendrá “plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones”.
También tendrá la facultad de “realizar las actividades complementarias que sean necesarias tales como estudios, proyectos, construcciones, renovaciones y ampliaciones de los bienes revertidos al Estado Nacional”.
Este año, los contratos con centrales hidroeléctricas que vencen corresponden a Alicurá (1.000 megavatios), actualmente operada por la empresa AES Argentina, El Chocón (1.200) y Arroyito (120), administrada por la empresa Enel Generación, Planicie Banderita (450), operado por Oroazul Energy, y Piedra del Águila (1.400), bajo el control de Central Puerto.
Las concesiones Río Hondo y Los Quiroga vencerán en 2024operado hasta ahora por Apuaye.
Continuar leyendo: Nación vuelve con la estatización de las usinas