No pongas pesos en un PLAZO FIJO sin conocer este dato clave

El nuevo dato de inflación que dio a conocer el INDEC de 6% para enero, puso al ahorradores lupa sobre el plazo fijo tradicional, debido a que esta inversión venía superando de manera “más relajada” las cotizaciones de la economía en los últimos meses. Pero la inercia es mayor y ahora se genera la duda de si es o no un negocio hacer un depósito bancario.

Es clave saber que la tasa que paga un plazo fijo tradicional desde septiembre del año pasado es del 75% de tasa anual nominal (TNA), lo que equivale a una alquiler del 6,2% a 30 días, para aquellos depósitos de individuos por montos menores a $10 millones.

De este modo, la rentabilidad que ofrecen las colocaciones bancarias sigue superando a la inflación, pero la brecha se ha reducido notablemente. Y muchos analistas advierten a iProfessional que los ahorristas que recurran a este instrumento en pesos, por el momento, solo estarán protegidos de alzas de precios.pero no obtendrán una ganancia en términos reales.

Mientras tanto, el UVA a plazo fijo, que se ajusta por inflación, deja de quedarse atrás y empieza a despertar la atención de los ahorradores, aunque por el momento no parece atractivo. Sobre todo, porque exige dejar los fondos embebidos durante 90 días para recibir una rentabilidad que hoy supera a la que ofrece la tradicional en apenas 30 días.

Por ahora, las últimas proyecciones de precios de la economía, publicadas a principios de febrero en la Encuesta de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central encuestando a 40 analistas, el índice de precios al consumidor (IPC) podría marcar un 5,5% estimado en febrero y 6% en marzo.

Eso es un nivel que el plazo fijo tradicional superaría, al menos, hasta finales del próximo mes. Pero las dudas descansan en la inercia inflacionaria al alza, donde pesarán los ajustes en las tarifas de los servicios públicos y otros gastos mensuales de las familias. Eventos que generan cierta fragilidad en la “tasa positiva” que hasta ahora ofrece una colocación bancaria.

De hecho, El mismo REM de este mes elaborado por el BCRA había proyectado una inflación de 5,6% para enero, pero la medición del INDEC divulgada este martes reveló que fue superior a la esperada (6%). Datos concretos que añaden dudas para lo que viene.

Inflación del 6% mensual, superior a la esperada por el Gobierno, empieza a “cerrar” el tradicional plazo fijo.

Plazo fijo: es o no es negocio, según los economistas

Sin embargo, diferentes economistas consultados por iProfesional dan su opinión sobre lo que puede pasar con el plazos fijos tradicionales tras la difusión de la nueva cifra oficial de inflación, correspondiente al primer mes del año.

Por ahora los números son cerrados, el tema es que el riesgo es cada vez mayor y las chances de perder contra la inflación son más probables. Pero por ahora, sigue siendo negocio a las tasas actuales”, dijo a este medio. Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.

A eso, javier dicristoGerente de Inversiones de Banco Meridian, le dice a iProfessional que con un índice de precios mensual del 6%, “El ahorrador solo estaría cubierto por la inflación. Por eso, mientras el Banco Central mantenga la actual tasa de devaluación, por debajo del 6%, todo estará en calma. Pero tan pronto como alguno de los dos índices se acelere, automáticamente dejará de ser un ‘negocio'”.

También fernando baer, Un economista de Quantum Consultores, la firma de Daniel Marx, cree que Con tasas de inflación del 6%, los plazos fijos siguen siendo ventajosos. “Pero, seguramente, el BCRA va a subir la tasa pronto para que los ingresos sigan siendo atractivos”.porque la inflación se acelera”, limita a este medio.

Mientras, Pablo Repettojefe de Investigación de Aurum, advierte: “La situación es lo suficientemente incierta, por lo que el los riesgos de que la inflación supere la tasa no son despreciables. Sobre todo, si el pequeño ahorrador tiene una estructura en la que los mayores gastos de su canasta de consumo están asociados a precios muy por encima de la inflación”.

¿El plazo fijo “alcanza” al ahorrador?

En resumen, el La inflación se acercó “cara a cara” a la renta mensual del plazo fijo tradicionalPor ello, muchos analistas empiezan a preguntarse si con este tipo de interés los ahorristas seguirán apostando por los depósitos a 30 días.

El plazo fijo tradicional hoy rinde 6,2% a 30 días, y supera el último dato de inflación que se dio en enero, de 6%.

El plazo fijo tradicional hoy rinde 6,2% a 30 días, y supera el último dato de inflación que se dio en enero, de 6%.

La cuestión aquí es qué necesita el inversor y qué espera que suceda. Por ejemplo, si está buscando convertirse en un dólar, hoy la devaluación oficial es a tasas de menos del 6%, entonces puedo hacer un llevar el comercio con plazos fijos tradicionales, que pagan más. Pero si no puedes acceder al mercado oficial y te tienes que ir a la bolsa dólar (MEP) o a la blue, esa es otra historia porque te puede ir bien o mal, según lo que pase ese mes”, introduce iProfessional Andrés Salinaseconomista, docente e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Por otro lado, completa que estar dentro de un plazo fijo tradicional “significa no poder mover nuestro dinero durante 30 días, y en Argentina es mucho tiempo. Una posible devaluación nos puede complicar el panorama. Realmente no creo que eso suceda antes de las elecciones, al menos no en las Primarias. Por tanto, hoy el plazo fijo tradicional nos da una rentabilidad por encima de la devaluación oficial, pero no tan por encima de la inflación”.

De esta forma, se considera que, en general, la situación seguirá en ese mismo sentido porque, precisamente, “la tasa busca no solo bajar el consumo sino atraer pesos que, de lo contrario, se irían al dólar”. , detalla Salinas.

Por el momento, el Banco Central mantiene la tasa de interés en estos niveles. La duda de los economistas es saber qué puede pasar si la inflación sigue subiendo.

Subir la tasa tiene un doble costoporque la economía te frena y el costo de los préstamos es cada vez más caro”, advierte Salinas a iProfessional.

Desde una perspectiva más positiva, si el inversor piensa a largo plazo y compara los últimos previsiones de inflación para todo 2023, que es del 97,6%Ahí es donde cambia la ecuación.

es que si el tasa anual efectiva (EAR)será ganado 107% en 12 meses, mediante la renovación consecutiva del capital inicial más los intereses devengados cada 30 días en un plazo fijo. Cifra que equivale a lograr una renta teórica del 8,92% mensual, muy superior a las estimaciones de inflación.


Continuar leyendo: No pongas pesos en un PLAZO FIJO sin conocer este dato clave