El mercado laboral no está exento de la aceleración de los precios: las últimas negociaciones paritarias de los principales sindicatos del país se acordaron teniendo en cuenta las nuevas expectativas de inflación. Y no solo eso. Los términos de esos acuerdos también fueron acortados. Como ha sido el caso en los últimos años, los sindicatos han acordado revisiones a medida que expiran los contratos. Pueden ser más de uno en el año.
En las últimas semanas, varios de los principales sindicatos se han puesto de acuerdo con las nuevas paridades. En total incluían alrededor de 830.000 trabajadores. Los últimos sindicatos que firmaron convenios son UOCRA (460.000 miembros); Salud (200.000 miembros); SMATA (100.000); petroleros (38.000) y el ferrocarril (30.000).
En todos los casos, se trata de acuerdos firmados en los últimos 45 a 60 días, se evidencian dos fenómenos:
- porcentajes más altosen línea con la aceleración inflacionaria de los últimos meses.
- Acortamiento de los términos de paridad. Los últimos firmados fueron por tres y cuatro meses, incluso con cláusulas de revisión al final del contrato.
Uno de los datos destacables es que estos sindicatos acordaron aumentos mensuales de alrededor del 8%, muy cerca de la inflación de los últimos dos meses. Cuando lo hicieron, sindicatos y empresas esperaban que estas mejoras salariales sirvieran para vencer la inflación, algo que ha entrado en crisis en las últimas semanas.
Según una encuesta de la consultora Synopsis, Los grandes gremios obtuvieron aumentos salariales del 103% el año pasado, por encima de la inflación. Esa mejora se logró mediante revisiones y, en algunos casos, mediante bonificaciones adicionales.
Paridad: se acortan los plazos y se aumentan los incrementos salariales.
Salarios vs. inflación: la dinámica actual
el gremio de Salud -encabezada por el titular de la CGT, Héctor Daer- acordó un aumento salarial del 50% para el semestre abril-septiembre.
Un paso más abajo fue SMATA, con un incremento del 40,3%, también con vigencia de seis meses (enero-junio), que va camino de una rápida actualización. Es el que estaba más rezagado respecto a otros sindicatos con peso político.
En el caso de ferrocarrillograron 37% pero con vigencia de cuatro meses: abril a julio, un ajuste algo superior al 9% mensual.
petroleros: una mejora del 23% para el trimestre abril-junio. Mientras que los albañiles de la UOCRA El 22% también selló en los mismos tres meses.
“En un contexto donde la inflación se ha acelerado, los gremios que marcaron aumentos en el primer trimestre buscan adelantar las revisiones para actualizar los incrementos y los que están negociando comenzarán a apuntar a acuerdos más acordes a la inflación esperada que se presenta. estar muy por encima del 100% con el que cerró la inflación en 2022”, destacaron en el informe sindical Sinopsis.
Conflicto bajo y otra negativa al bono.
El acortamiento de las tasas de paridad, junto con el aumento de la nominalidad, son los dos efectos típicos del aumento de la inflación.

Bono de suma fija: desde el Gobierno descartaron la idea.
La dinámica es seguida de cerca desde la Casa Rosada y desde el Palacio de Hacienda. En línea con la visión de Alberto Fernández y Sergio Massa, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, volvió a descartar en las últimas horas la posibilidad de una bono compensatorio, de Suma globalpara los trabajadores
“La inflación, al ser un proceso continuo, no se puede resolver con un monto fijo, que es una decisión discreta”, dijo el ministro antes del fin de semana.
El Gobierno sigue apostando por las paridadesque -como quedó demostrado- terminó mayoritariamente por vencer a la inflación en 2022, que fue del 95%.
Sin embargo, la mayoría de los trabajadores perdieron la carrera contra los precios, especialmente los que trabajan en el sector informal.
A pesar de este escenario, la conflicto laboral se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 16 años. “Durante todo el año pasado hubo 724 conflictos con el paro y 831.000 huelguistas en huelga, siendo ambos los registros más bajos desde que se llevan las estadísticas del Ministerio del Trabajo”, destaca el informe Sinopsis.
El informe elaborado por Lucas Romero concluye con una mirada política: “Ha habido pocos gobiernos, desde 1983 hasta el presente, que hayan tenido el apoyo de todo el arco sindical como sucedió con este del Frente de Todos. Ese apoyo ha niveles garantizados de unión paciencia ante las dificultades económicas que se dieron durante este período, pocas veces vistas en el pasado”.

El alto nivel de inflación generó una reapertura de negociaciones paritarias.
Mientras tanto, la inflación se acelera
Las principales consultoras económicas revisaron al alza las previsiones de inflación para este año. La sitúa muy cerca, o incluso superándola, de la línea de la tasa de interés efectiva anual que acaba de establecer el Banco Central.
Para Eco Go, la consultora dirigida por la economista Marina Dal Poggetto, la IPC clasificaría este año en el 163%. Solo un paso por detrás -al 162% para este 2023- se encuentra Quantum, la consultora liderada por Daniel Marx.
Empiria Consultores, de Hernán Lacunza, referente económico de Horario Rodríguez Larreta, inflación estimada de 144%. Y Analítica, de Ricardo Delgado, en el 132%.
Son, en todos los casos, referencias superiores a la de la última REM. La encuesta del Banco Central había arrojado una estimación promedio de 126% para este año.
Está claro que, una vez más, a los salarios les resultará prácticamente imposible superar a los precios.
Continuar leyendo: por las inflación, los gremios reclaman nuevas subas