La principal preocupación del Gobierno es mantener en calma al dólar blue y a las divisas financieras que cotizan en bolsa -contadas con liquidación y MEP- para evitar presiones inflacionarias. Para ello, anunció el 18 de enero un proceso de recompra de deuda por US$1.000 millones, aunque no logró el efecto deseado.
En cambio, los analistas advierten que a partir de esta semana se espera mayor presión sobre los dólares paralelosdado que comienza febrero y la demanda de dinero cae estacionalmente en un escenario de exceso de pesos y reservas deprimidas.
Es que en el mercado estiman que ya se han recomprado bonos de deuda por unos US$400 millones, por lo que el poder del fuego se extingue del ente monetario para mantener a raya los dólares financieros.
Por su parte, el Banco Central sigue teniendo dificultades para acumular reservas por la menor liquidación del agro, el impacto de la sequía y los pagos al FMI. De hecho, el stock de reservas internacionales cayó este lunes u$s743 millones, en gran medida debido a impacto de un desembolso hecho al FMI por unos 674 millones de dólares.
En este contexto, los analistas dicen que la escasez de reservas hará subir los dólares libres.
Dólar azul y financiero: así arrancó la semana
El dólar blue cayó $3 este lunes y cerró en $383, aunque durante la ronda en la Ciudad de Buenos Aires tocó $387, y en el interior del país llegó a $389. Así, el dólar informal acumula una suba de $37 en lo que va de enero.
El dólar blue cayó $3 el lunes y cerró en $383, aunque tocó $387 durante la sesión
En este sentido, el economista Federico Glustein Señaló que “hubo movimientos particulares tendientes a vender para bajar el precio, lo que habían intentado el viernes, pero sin éxito”, y no descartó que sean “manos amigas” las que actuaron para que el precio bajara.
“Hay una intención de bajar las expectativas, que no toque los $400 en los próximos días. Lograron que no lo toque en enero, fue una pequeña victoria”, dijo. Sin embargo, el economista proyectó que el dólar informal “Es probable que alcance los $ 400” durante febrero.
En tanto, los dólares financieros tuvieron un resultado mixto el lunes. Él MEP cerró en 353.93lo que implica una suba del 0,3%, mientras que el CCL estaba en $ 369.30con una caída del 0,3%.
Acerca de, salvador vitelliespecialista en finanzas, comentó que es “ya manual, había un poco más de intervención en el extremo de la rueda para moderar los precios”. Y apuntó: “En los últimos 30 minutos, el MEP bajó $2,2 y el CCL bajó $1. Hubo un último pedido del GD30D (bono) a las 17:00 horas, apuntalando el precio, por $5.220.000”.
Dólares financieros: ¿subirán los precios?
El miércoles comienza febrero y los analistas de IPP advierte que “en este mes, Comienza caída en demanda estacional de pesos, con recorte mensual de 2,3% (la mayor del año), que dura hasta mayo”.
En ese contexto, en PPI vislumbran que “si ya había presión sobre los dólares libres -MEP y CCL, algo contenidos por la intervención del BCRA, detrás del blue, que parece el más desbocado- y sobre los precios, presiones mayores pueden se espera a partir de esta semana”.

Prevén más presión sobre dólares financieros a partir de esta semana porque la demanda de pesos cae con fuerza en febrero
En este sentido, pronostican que “la rechazo del BCRA a subir la tasa de interés de las Leliq, que le permitiría esterilizar una expansión de la base monetaria que entre el 1 de diciembre y el 24 de enero asciende a $807.000 millones, podría ser un condimento no deseado para un despegue de dólares libres”.
En sintonía, el consultor Anker América Latina También prevé “el riesgo de un reajuste en dólares financieros dado el superávit de pesos que dejó diciembre, el impacto de la sequía y la apreciación del tipo de cambio real implícita en el dólar CCL en los últimos meses”.
Aunque el CCL acumuló un aumento de 7,3% en el mes, Vitelli destacó que “todavía un poco atrasado” en comparación con diferentes métricas, “para que podamos ver más presión”.
Y calculó que “la CCL ajustada por inflación de Argentina y Estados Unidos, el promedio desde el final de la convertibilidad hasta ahora, da $429“, mientras que el valor teórico basado en el stock de pesos en la economía es de $433.
Glustein espera que “la presión sobre los dólares financieros aumente” y prevé que la tensión sobre las reservas en febrero “será mayor y habrá ventas diarias que empujarán al alza a las monedas paralelas”. Y afirmó que “considerando que el valor teórico del CCL ronda los $426, todavía queda un tramo importante” de viaje.
A su vez, el consultor EconViews Aseveró que con la mejora en las tasas de corto plazo -es decir, el aumento en el rendimiento de los pases pasivos para bancos y para Fondos Mutuos de Inversión- “hay un poco más de incentivos que antes para quedarse en pesos, pero por otro lado el desequilibrios macroeconómicos y políticos Son tan grandes que suponer que no habrá más aumentos del dólar en las próximas semanas requiere un acto de fe”.

El anuncio de recompra de deuda externa no logró frenar suba de dólares libres, según analistas
Asimismo, un análisis de GMA Capital Sostuvo que “intentar controlar el precio de mercado del dólar (o sostener el valor del peso) a fuerza de un mayor costo financiero puede resultar en el corto plazo, aunque el resto de los instrumentos también sufren golpes, pero no es así”. suficiente.” Y enfatizó que “sin un plan económico sólido, o un cambio en las expectativas y niveles de confianza, el uso de la tasa solo potencia los desequilibrios en el balance del Banco Central”.
Dólares financieros y reservas: ¿se suspenderá la recompra de deuda?
EconViews afirmó que la recompra de deuda externa “no fue efectiva” para controlar los dólares paralelos y la brecha cambiaria que volvió al umbral del 100%. Y es que, como contrapartida, esta medida añade presión sobre las reservas en un escenario ya de por sí complejo por el impacto de la sequía.
“Las reservas netas son quizás el indicador más importante a seguir. En esta segunda quincena de enero ya se desvaneció lo logrado en los primeros días del mes y ahora se empiezan a utilizar los dólares comprados a $230 el mes pasado. Quizás por eso, el mercado no estaba muy emocionado cuando el Gobierno decidió usar los pocos dólares que tiene para recomprar deuda”razonó.
En este sentido, el exsecretario de Hacienda y director de EconViews, miguel kigueljuzgó a través de su cuenta de Twitter: “El anuncio de la recompra no logró bajar significativamente el riesgo país, mucho menos bajar el ‘efectivo con liquidez’. Me pregunto por qué no anuncian que lo suspenden y conservan las reservas. seria lo mas sensato.
El consultor ir ecológico estimó que “Hasta el momento, el BCRA ha utilizado cerca de US$400 millones de los US$1.000 millones anunciados”por lo que proyectó que “él habría municiones para no mucho más de 10 díasY remarcaron que “su uso agudiza la restricción de partida de divisas agravada por la sequía”.
Del mismo modo, un análisis de Inversiones Delphos calculó que “la operación de recompra de bonos en dólares duros ya habría consumido cerca de US$ 370 millones en unos 10 días hábiles, pero no ha logrado influir positivamente en los dólares financieros, que continuaron con su tendencia alcista”. reservas y abundante liquidez tras el aumento de la oferta monetaria en diciembre parece seguir empujando a la CCL”.

Tras el cierre del dólar de soja 2, el BCRA retomó su posición vendedora en el mercado cambiario en la segunda quincena de enero
Reservas: ¿buscarán renegociar la meta con el FMI?
Él BCRA comenzó la semana extendiendo la racha de ventas por cuarto día consecutivo al registrar el lunes 30 de enero un saldo negativo de US$28 millones en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda.
Así, con solo una rueda para terminar el mes, la entidad monetaria Acumula ventas netas de US$104 millones en enero. Fuentes oficiales destacaron que “el BCRA mantiene ventas por debajo de las de enero del año pasado, cuando llegaron a US$136 millones”.
Sobre las perspectivas y el impacto que esta dinámica cambiaria puede tener sobre los dólares financieros, Vitelli dijo: “No espero un cambio en la tendencia que está teniendo el BCRA en el corto plazo en cuanto a sus ruedas negativas con saldo vendedor, porque la agricultura está liquidando un 60% menos en comparación con el año pasado en el mismo número de ruedas.
“Hoy hubo un pago al FMI por unos US$674 millones que impacta las reservas -cayeron US$743 millones respecto al viernes- y esta escasez de dólares acabará generando presiones sobre los dólares financieros”afirmó.
el analista Gustavo Ber Coincidió en que “con el drenaje de divisas ya instalado para este período, como era previsible, las preocupaciones se han trasladado al estado de sequía y la inminente caída de la demanda de dinero”.
“Ocurre que estos ingredientes, aun amortiguados por las intervenciones, podrían repartir la mayor presión sobre los dólares financieros y libres, proceso común en un año electoral y en el actual contexto cambiario y monetario”, afirmó.

Ante la dificultad de acumular reservas, el mercado cree que Massa buscará renegociar la meta para este año con el FMI
Ante este escenario, el mercado anticipa que habrá mayores restricciones cambiarias y vislumbra un dólar soja de 3, pero también especulan que el Gobierno, en la próxima revisión del acuerdo con el FMI, intentará renegociar la meta de acumulación de reservas para este año en US$ 4.300 millones.
entonces, en Invertir en Bolsa cree que el Ministro de Economía Sergio Massa “todavía tiene un as bajo la manga: nunca intentó renegociar el objetivo de reserva con el FMI”a pesar de que los precios que Argentina tuvo que pagar por las importaciones de gas se dispararon después de la invasión de Rusia a Ucrania”.
De la misma manera, el consultor fmya especula que “Massa culpará a la sequía y pedirá al FMI que baje los objetivos de reservas, ya lo está insinuando”.
En todo caso, la consultora prevé que el Gobierno cuidará las reservas “con acciones o dólares de soja 3 y subirá las tasas de interés para refinanciar la deuda en pesos”, aunque agregó que “es ilusorio pensar que, con los pocos reservas que hay y los ruidos de la deuda en pesos, el dólar paralelo no subirá”.