De la amplia oferta de carreras de distancia que tomó mayor relevancia luego de la pandemia, algunas especialidades y profesiones son las más elegidas por los estudiantes argentinos.
Los cursos en línea sobre administración de empresas, negocios y economía ocuparon los primeros puestos, seguidos por los de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y TIC.
El dato surgió de un estudio realizado en conjunto por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la consultora de opinión pública e investigación de mercados Voces!, con el objetivo de explorar las percepciones de los estudiantes universitarios que cursan carreras en línea, y otros interesados en educación superior, sobre las cursadas en modalidad virtual.
En marzo de 2023 se obtuvieron 10 respuestas de personas de 17 y más años que estaban realizando cursos online o que estaban interesadas en realizarlos. Se encontró que la modalidad virtual es generalmente elegido en casos de segunda carrera, especialmente para las mujeres, y que tiene mucho peso el nivel de la casa de educación superior que imparte la formación.
Carreras a distancia más elegidas
Según este estudio de Voices! y UADE, las carreras de Administración, Economía y Empresa fueron los más elegidos por este segmento del estudiantado, con dieciséis% de las respuestas.
Las carreras TIC le siguieron muy de cerca con un 15%. Éstas incluyen Telecomunicaciones, TI y Electrónica. En tercer lugar, con el 14% de las respuestas recogidas, hubo un empate entre las carreras de Humanidades -tales como Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Relaciones Públicas y Relaciones Internacionales-, y los de PsicologíaPedagogía y psicopedagogía.
Los cursos a distancia más elegidos (UADE y Voces! 2023)
De Voces! y la UADE destacó que se evidenció una importante diferencia de género en la elección de las carreras TIC y Psicología: “Mientras las primeras carreras fueron elegidas por hombres, las segundas fueron seleccionadas mayoritariamente por mujeres, en ambos casos con alrededor de 10 puntos de diferencia. , Magisterio y Medicina también fueron elegidos mayoritariamente por mujeres, mientras que se observó paridad en Derecho, Sociología y Política.
La mayoría de los estudiantes a distancia aseguraron que están tomando alrededor de 4 sujetos simultáneamente, repartidos en 4 días durante la semana. Al mismo tiempo, manifestaron que se dedican promedio alrededor de 4 horas al día al estudio bajo la modalidad virtual.
La mayoría de los encuestados, tanto estudiantes como interesados en estudiar una carrera a distancia, manifestaron que prefieren o preferirían conectarse desde casa, utilizar una notebook como dispositivo y comunicarse con la universidad a través del correo electrónico.
¿Por qué elegir una carrera a distancia?
Cuatro de cada 10 encuestados destacaron “la Calidad de educación que ofrece una universidad específica” como principal motivo por el cual eligieron o elegirían una carrera con modalidad virtual.
En segundo lugar, con el 35% de las respuestas, quedó “la programa o plan de estudio“y, en tercer lugar, “la deber” con el 31% de las menciones.

Muchos optan por estudiar su segunda carrera a distancia
Paula Iglesias, titular de EDUx de la UADE, mencionó que “el estudio demuestra que los encuestados Valoran principalmente la flexibilidad y la posibilidad de compaginar eficazmente su vida personal y laboral. al elegir la modalidad de educación virtual. Asimismo, declaran que la carrera en esta modalidad es útil para su futuro laboral, destacando la calidad de la educación que ofrece una universidad específica como el principal motivo de elección por el cual eligieron o elegirían la carrera.
Preguntados sobre las ventajas de los cursos a distancia, el 33% de los encuestados indicó que la principal ventaja de estudiar a distancia consiste en gestionar la flexibilidad de espacio/tiempo para organizarse según la propia agenda. Y en la misma línea, el 31% dijo que el aspecto positivo de esta modalidad consiste en equilibrar las exigencias laborales y personales con las académicas.
Casi el 60% indicó que percibe la calidad educativa de la modalidad virtual al mismo nivel que la presencial. En tanto, el 24% opinó que la educación virtual es mejor y el 17% aseguró que la calidad de la educación presencial es superior.
Luego, al investigar las razones personales y no académicas para elegir la modalidad virtual, se analiza la posibilidad de cursar un segundo grado Fue el motivo individual más elegido, con un 37% de preferencia. Este porcentaje estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres (42%), y de niveles socioeconómicos medio y alto (44%).
Otro 36% afirmó que está cursando o cursaría su primera carrera universitaria en línea, en mayor medida hombres (42%).
Por otro lado, el 21% de los encuestados destacó la oportunidad de terminar una carrera que había comenzado en persona y por alguna razón no había podido terminarlo.
Nivel de satisfacción con las carreras en línea
Por su parte, Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voces!, remarcó que “la satisfacción general con esta modalidad es alta, a pesar de algunos retos como la motivación constante y acceso a la tecnología.”

El nivel de satisfacción de los estudiantes de carreras a distancia es alto
Nueve de cada 10 estudiantes a distancia estaban satisfechos con el nivel de educación recibido en sus universidades. Las 3 razones principales fueron:
1) educación virtual cumple con las expectativas y es correcto;
2) la educación virtual permite combinar responsabilidades laborales/personales con el estudio; y
3) la educación virtual lo hace posible horario flexible.
La comunicación/apoyo entre profesores y estudiantes en educación a distancia fue el aspecto más elegido en orden de importancia por los encuestados y obtuvo un nivel de satisfacción del 79%, con un 18% de insatisfacción. En segundo orden de importancia quedó como variable importante la posibilidad de realizar exámenes con un amplio rango de tiempo, con un 82% de satisfacción.
Las categorías en las que se evidenció menor grado de satisfacción fueron la integración con la educación presencial (70%) y el desarrollo del trabajo en grupo (66%), con un porcentaje de insatisfacción del 14% y 25%, respectivamente.
El problema de motivación constante en clases Fue señalado como un desafío fundamental, por el 41% de los estudiantes. Fue seleccionado en su mayoría por hombres de hasta 24 años (el grupo etario más joven), sin distinción de clase social o lugar de residencia y que actualmente cursan estudios en una modalidad híbrida (presencial + virtual). En segundo lugar quedó el acceso a la tecnología (dispositivos y/o conexión estable a Internet).
En contraste, el estrés o carga de trabajo al estudiar desde casa y el bajo nivel de habilidades digitales de los estudiantes fueron los dificultades menos votadas por quienes actualmente estudian en línea.
Continuar leyendo: Qué carreras a distancia son las más elegidas por los argentinos